Despreocupa a SCT impacto ambiental por residuos de televisiones viejas
Semarnat omisa ante opaco manejo de nuevos residuos electrónicos en todo el
país
México,
DF.-
La
ausencia de un Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos transparente,
eficaz y seguro para las 40 millones de televisiones viejas que serán desechadas con el Apagón Analógico, pone en evidencia que en México está fuera de
control la gestión segura de residuos electrónicos, alertó Greenpeace.
En
vez de enfocar las baterías en el impulso de este Plan para reducir la
creciente contaminación por residuos electrónicos: en 2014 nuestro país fue el
líder entre Centro y Sudamérica con la generación de 1 millón de toneladas. Esto
representa 8.2 kilos de residuos electrónicos por persona.
Con
el Apagón, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) han operado “a obscuras” y están
perpetuando el mal manejo de la basura electrónica que ya existe en el país.
“Para
SCT la prioridad es entregar 10 millones de televisiones digitales e incentivar
la compra de nuevos aparatos sin considerar la gestión integral de los desechos
por las teles viejas. En cinco años, cuando esos aparatos dejen de funcionar,
generarán otra ola de contaminación que volverá a ser ignorada”, señaló Sinaí
Guevara, responsable de la campaña de tóxicos de Greenpeace México.
En
la información pública hemos sido testigos de los escándalos de la SCT y
Sedesol por el uso de los datos de credenciales de elector como trámite para
que las personas adquieran un televisor digital, los recortes presupuestales a SCT y reajuste
de presupuesto para cumplir la meta de
entrega de televisiones , pero a la fecha se desconocen los detalles que harían
confiable un Plan de gestión, que no fuera electorero y con fines más
comerciales que ambientales. Por ejemplo:
No hay claridad sobre cómo se
realiza la recolección de las televisiones desechadas en las 32 entidades del
país, pues sólo se cuenta con centros de acopio públicamente definidos en el
Distrito Federal y Ciudad Juárez .
Los centros de acopio hasta ahora
son temporales, cuando sabemos que las televisiones no serán desechadas en un
sólo momento o exclusivamente durante el reparto, esto trasciende 2015 y no se
habla al respecto.
No se define algún mecanismo o
instancia responsable de verificar que los almacenes temporales y centros de
acopio cuenten con las capacidades técnicas, económicas y humanas para
instalar, resguardar y transportar los televisores hasta un reciclaje seguro.
No se explica cómo se sacarán las televisiones desechadas de los basureros, ni
cómo se recolectarán los aparatos abandonados, y menos cómo se trasladarán a
las plantas recicladoras.
“Durante
todo el proyecto del Apagón Analógico no se ha mencionado qué presupuesto
existe para operar la gestión de residuos por el programa, ni cómo será
distribuido entre los diferentes niveles de gobierno - federal, estatal y
municipal- para dar cumplimiento a lo que se establece en el programa; tampoco,
se ha licitado el reciclaje de los televisores, ni el confinamiento de sus
componentes peligrosos; por lo que, no se sabe el destino final preciso de
estos 40 millones de aparatos”, agregó Guevara.
Greenpeace
exige a la SCT que presente un Plan de manejo eficaz, seguro y transparente con
visión a largo plazo para las televisiones analógicas por desechar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario