 |
Arabela Garcia |
De Primera… La Dama de la Noticia
Junio
24/2017
Secretario
de Turismo conoce las mejores marcas pero no sabe promocionar los mejores
lugares
Las
escuelas privadas de Medicina el mejor negocio, también las públicas aunque no
tengan cupo.
CHUCHIN DE LA
GARZA, empezó las primeras cuatro obras de un importante programa de 250 acciones que llevara a cabo
en bien de las familias de esta frontera tamaulipeca; el alcalde fue acompañado
por los legisladores tanto federal como estatal entre ellos, PEDRO LUIS
CORONADO y EDGAR MELHEM SALINAS (ambos
federales) ANTO TOVAR, JUAN CARLOS CORDOVA Y MONICA GONZALEZ (los tres del
estado).
Esta primera inversión fue de un monto
de 7 millones de pesos.
Los
habitantes beneficiados en esta gira de
trabajo son las colonias México, Jesús Vega,
Porvenir y Madero; el gobierno federal autorizo para esta frontera 281 millones
de pesos, de estos 7 fueron para este sector.
El diputado EDGAR MELHEM SALINAS
quien se encuentra en el Congreso federal de donde emanan estos recursos reconoció
el espíritu y la gran labor de gestoría del alcalde JESUS DE LA GARZA DIAZ DEL GUANTE que hoy se
vieron fructificados ; Matamoros es el Municipio de Tamaulipas que más recursos
obtuvo en este 2017 en el Ramo 023 y el Programa de Desarrollo Regional, esto
habla de la responsabilidad de CHUCHIN
DE LA GARZA en el ejercicio de sus funciones como Presidente Municipal
de Matamoros, expreso.
Si bien es cierto que las familias
están esperando la llegada de programas sociales como despensas los cuales aún no
se ejecutan, las gestiones principales de una administración deben estar encaminadas al desarrollo de
infraestructura para el mejor desarrollo de una ciudad, a fin de que fluya la
inversión y con ello el empleo y
economía.
La Secretaria de Turismo del
estado si sabe perfectamente de marcas como Louis Buitrón,
Gucci, Dulce and Galbana entre otras,
pero de turismo eso sí que cuando llego dijo y eso que es, pero como sucede
esto?, bueno “hagan lo que quieran”, llegaba en su avión privado y se iba igual.
Ella es MARIA ISABEL GOMEZ CASTRO,
oriunda de Tampico, a la fecha el tema del turismo sigue peor, la incesante
inseguridad en Tamaulipas sobre todo en
algunos municipios replega a los turistas y los hace girar sus mirada hacia
otros horizontes y bajo la premisa de
que no hay dinero es la excusa perfecta de los funcionarios incluso de primer
nivel para tirar la gueva.
Se rumora la salida del Secretario de
Educación en Matamoros, JOSE ANTONIO
TOVAR LARA, entrando en funciones el
profesor HECTOR MANUEL DIAZ SANCHEZ, al
parecer esto podría ser una realidad.
A pocos días de que para el próximo
ciclo escolar muchos alumnos han decidido ser médicos y otros, otra carrera,
nos enfocaremos al gran negocio de las escuelas, universidades de medicina que
permiten que 3 o 5 mil alumnos hagan el examen y luego resulta que solamente
pasan 200, pero sabe usted porque lo hacen, agarrar una buena lana.
Las Facultades de Medicina de
Tamaulipas no son la excepción, también en Coahuila se las gastan igual, les
dicen a los jóvenes que ya pasaron que irán de oyentes que porque los foráneos no
pueden entrar solo los locales y mientras tanto el billete ya está en el
bolsillo del director y los secuaces.
Por el contrario se está
produciendo un fenómeno muy preocupante y que apunta a un deterioro en la
formación de los médicos. Desde hace años,
se ha venido alertando sobre la
proliferación de facultades al margen de una planificación fundamentada en las
necesidades y los recursos. Se ha
denunciado el incremento desmesurado de
facultades de medicina privadas. Las plazas para estudiar medicina en centros
privados se incrementó en un 300 contra
100 en los públicos. En 2008 había 10 estudiantes en centros públicos
por cada uno en centros privados, pero en 2013 la proporción se ha reducido a
la mitad. La privatización de la educación médica es evidente.
Sin
embargo, al amparo de la gran demanda de estudiantes que no consiguen ser
admitidos en las universidades públicas tras someterse a las pruebas selectivas de
acceso a la universidad, durante los últimos años se está produciendo una
verdadera burbuja de centros privados, al parecer promovidas por "un grupo de avariciosos” y no con
vocación de formación profesional en la medicina.
Evidentemente,
la demanda hace de la formación de médicos un negocio potencial.
¿Es esto admisible desde el punto de vista de
las políticas educativas y de las políticas de salud?
La
primera consecuencia es la desigualdad de oportunidades (académicas y
económicas) que implica la coexistencia y legitimación de dos modelos bien
diferentes con respecto a las exigencias de ingreso y también a los estándares
de control de calidad, tanto en lo que se refiere a los estudiantes como a
profesores e investigadores, instalaciones asistenciales, laboratorios, etc.
La
permisividad cómplice que se está produciendo por parte de nuestras autoridades
hace que los centros privados que cobran elevadas tasas utilicen los hospitales
y centros públicos, generando además una burbuja que seguramente generará
cuantiosos beneficios económicos a quienes la promueven, pero a costa de
reventar el mercado con un exceso de titulados, exprimir los recursos públicos
y eludir muchos de los controles estrictos de la universidad pública para la
formación de médicos
Cuando el
mercado esté agotado, los mercaderes de la salud dirigirán sus empresas hacia
otro nicho empresarial, seguramente el de las compañías que aspiran a gestionar
los recursos asistenciales. Crear una gran bolsa de profesionales en paro no
solo habrá sido un gran negocio para las empresas que promueven facultades
privadas, será también un excelente vivero para contratar profesionales baratos
en paro al servicio de las empresas que aspiran a gestionar la sanidad.
¿Vamos a
aceptar que este capitalismo de la codicia perjudique nuestra salud y ponga en
riesgo nuestros servicios asistenciales? ¿Vamos a asistir complacidos o
resignados a esta invasión mercantil en un área tan sensible como la sanidad y
la formación de los profesionales de la medicina?
Las
autoridades políticas exhiben una gran irresponsabilidad al permitir esa
especie de academias con ánimo de lucro, que adoleciendo de cualquier vestigio
de excelencia científica son autorizadas para expedir títulos universitarios.
El gobierno autonómico y el gobierno central tienen que acotar este despropósito.
Y quienes defienden la sanidad pública, la universidad pública, la
planificación política y la equidad de derechos entre los ciudadanos no pueden contemplar resignados el previsible deterioro
de la formación de los médicos y de la asistencia sanitaria.
Todos
pagaremos las consecuencias del enriquecimiento de unos pocos.
Sugerencias y comentarios
arabelagarcia01@hotmail.com