![]() |
Luis Pazos |
Muchos analistas presentan a Donald Trump como
determinante para el mejor o peor desempeño de la economía mexicana
Muchos analistas presentan a Donald Trump como determinante para el
mejor o peor desempeño de la economía mexicana. ¡Falso! sus dichos pueden mover
marginalmente el tipo de cambio o retardar proyectos de inversión, pero no son
la principal causa, ni la solución, a los desequilibrios macroeconómicos de
México, los que han crecido desde cuatro años antes de la llegada de Trump a la
Presidencia de EUA.
El aumento de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP)
es fruto de la corrupción y mala administración en el gobierno federal, en
Pemex y en los estados, no de Trump. La necesidad de asignar cerca del 40% del
presupuesto del gobierno federal a los estados tiene su origen en el
endeudamiento y saqueo por gobernadores, principalmente del PRI, no es
por Trump.
La acelerada devaluación del peso en los últimos cuatro años se inicia
con las expectativas de una mayor deuda y menores crecimientos, que debilitan
el marco macroeconómico, como lo señalaron calificadoras y el Banco de
México, no por Trump.
El incremento de los precios, que reduce salarios reales, es
consecuencia de los aumentos de la gasolina, electricidad y del dólar,
anteriores a Trump. Los aumentos de impuestos, que disminuyen la competitividad
fiscal y desincentivan inversión y empleo, se instrumentaron para reducir el
déficit sin bajar gasto, cuatro años antes de la llegada de Trump.
Existen suficientes datos, que presentamos en el libro EPN: EL
RETROCESO, para demostrar que las principales causas de nuestros problemas
económicos son internas: políticas de gasto excesivo y desvíos de miles de
millones, no por Donald Trump, cuyo impacto es mayor por la incertidumbre y
debilidad económica creada por el actual gobierno de México.
Y así lo perciben la mayoría de los mexicanos. En una encuesta a través
de la cuenta de twitter @luispazos1, en la que participaron 1625 lectores, el
87% señaló que las principales causas de la inflación, devaluación y deuda son
internas, solo el 13% culpó a Trump.
La economía de México no mejorará estructuralmente porque Trump mejore
sus planes hacía México, sino cuando la administración de EPN baje su
gasto, deuda, impuestos, y reduzca inseguridad, impunidad y corrupción.