![]() |
Luis Alberto Pazos de la Torre |
Más impuestos, menos crecimiento
La evidencia
empírica en las últimas décadas nos enseña que “ceteris paribus”, sin que otras
condiciones cambien, impuestos más altos a productores, menor crecimiento
económico y a menores impuestos mayor crecimiento económico.
El antecedente
inmediato del crecimiento económico es la inversión, que se nutre de las
ganancias de las empresas, de donde también se alimentan los impuestos.
Si las
ganancias brutas de una empresa representan un 20% de sus ingresos y paga de
impuestos la mitad, solo podrá utilizar la mitad restante para invertir. Entre
más impuestos, menos recursos disponibles para ampliar empresas, crear empleos
y modernizar maquinaria.
El factor
determinante del éxito económico de Singapur son los bajos impuestos a las
empresas, 17%, casi la mitad de las tasas que predominan en Europa. En ese
continente el país que más creció en los últimos años es Irlanda. En 2015
alcanzó el mayor crecimiento en el mundo: 7.8%, debido a un impuesto a las
empresas del 12.5% (ver historia en la pág. 128 del libro EPN: EL RETROCESO).
El país con mayor
crecimiento en América en las últimas cuatro décadas es Chile, con un impuesto
del 20% a las empresas, hasta que la presidenta socialista Bachelet subió ese
impuesto, y cayó el crecimiento.
Hay suficientes
ejemplos en todo el mundo para demostrar que a menores impuestos, mayor
crecimiento económico. Pero es difícil bajar impuestos si el gobierno no está
dispuesto a reducir sus gastos para evitar a corto plazo más déficit, deuda
pública o inflación, que es un impuesto disfrazado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario