![]() |
Maestro: Luis Pazos |
Socialismo ¿romántico o cínico?
Durante mi
adolescencia conocí líderes socialistas, como a uno que creó un sindicato en
los muelles de Veracruz. El “negro García”, mi vecino, fue un honesto
socialista romántico. Muchas tardes, al regresar de la escuela, lo veía sentado
en las afueras de su casa y me acercaba a platicar con él. Creía que si
adoptábamos el sistema de la URSS, estoy hablando de hace 50 años, habría un
mejor nivel de vida para los trabajadores. Consideraba a los EUA como la causa
de la pobreza de América Latina. Por azares del destino sus dos hijas se
casaron con “gringos”.
Tuve maestros socialistas y
compañeros radicales de izquierda, algunos de los cuales formaron parte de
grupos guerrilleros. Pero después de la caída del Muro de Berlín y del abandono
del socialismo real por ineficiente e improductivo en la URSS, China y Europa
del Este, solamente lo recomiendan los “intelectuales” dogmáticos que ignoran
esos sucesos o los cínicos que utilizan el socialismo para consolidar un capitalismo
de estado que les permita concentrar poder económico y político.
La mayoría de los socialistas
actuales pasan por alto el fracaso del socialismo real por intereses
electorales o económicos. Defienden el estatismo y los monopolios estatales,
que el siglo pasado en ninguna parte donde fueron aplicados mejoraron el nivel
de vida de los trabajadores ni redujeron la pobreza.
Algunos jóvenes aún son socialistas
románticos porque se lo inculcaron sus maestros. Y ante la miseria y las
desigualdades sociales, piensan en el socialismo como una solución, pues
desconocen los efectos reales del capitalismo de estado en donde ha sido
aplicado.
Gran parte de los legisladores y
políticos que en su lucha por el poder todavía presentan al socialismo como una
solución, son unos cínicos, como Chávez y ahora su heredero, que utilizan al
socialismo real o capitalismo de estado para gobernar como en tiempo de los
reyes absolutistas o de los despotismos orientales. En esas épocas, como en los
social-totalitarismos del siglo pasado, los gobernantes eran dueños de vidas y
haciendas, y no respetaban los derechos humanos fundamentales: vida propiedad y
libertad.
Sigue los
Comentarios del Profesor de Economía Política Luis Pazos
en twitter: @luispazos1 o
escríbele al correo lpazos@prodigy.net.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario