![]() |
Maestro: Luis Pazos |
Henry
Hazlitt afirma en el libro “Los fundamentos de la moral” que en muchas
decisiones que toman las personas, los empresarios y los gobernantes solo
consideran los efectos a corto plazo, sin evaluar los de mediano y largo plazo.
Hazlitt señala que las acciones que nos dan un beneficio fácil y sin
esfuerzo a corto plazo, en casi todas las situaciones de la vida, además de no
ser sostenibles, generalmente tienen efectos negativos a mediano y largo plazo.
En los Estados Unidos el Presidente
Obama implementó el llamado “Obamacare”, que abarata y facilita seguros médicos
a millones de norteamericanos, lo que a corto plazo es positivo y popular, pero
a mediano y largo plazo implica menos empleos al subir los costos a las
empresas por empleo creado. También significa un mayor gasto y deuda pública,
para subsidiar esos seguros baratos, por debajo de su costo comercial.
Obama lucha contra los republicanos
para aumentar el techo de la deuda, lo que a corto plazo estimula la economía y
permite pagar deuda con más deuda, pero a mediano y largo plazo el
endeudamiento excesivo es causa de inflaciones o recesiones, como lo mostró en
Europa la crisis del 2008.
En México la miscelánea fiscal del
Ejecutivo, tal y como está planteada, le permite al gobierno aumentar ingresos
y gastar más a corto plazo, pero a mediano y largo plazo, al transferir más
recursos del sector productivo a un gasto improductivo, reduce la creación de
empleos productivos, el crecimiento económico y los atractivos para que la
inversión extranjera directa venga a invertir y crear más empleos en México.
Los
estadistas, muy contados en México y el mundo, son los que toman decisiones no
solo por el resultado en el corto plazo, que para ellos es el tiempo en el que
están en el poder, sino también considerando sus beneficios a la sociedad que
gobiernan a mediano y largo plazo, es decir, más allá de sus mandatos, como es
el caso de reformas estructurales hacia el camino correcto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario