![]() |
Abraham Mohamed |
Se aprobarán solo Leyes que no afecten al Sistema
Político
No hay de otra……Los señores Senadores
y Diputados no se harán el “harakiri” aprobando Leyes que los perjudiquen y
menos para que se abran grietas que debiliten al Sistema Político al que se
deben.
Ah, pero eso sí, procurarán dar un aliento
a las demandas ciudadanas que exigen un eficaz combate a la corrupción en el
país con la creación -¿nomás?- de 7 Leyes.
¿Cómo está eso?
1.- Le diré primero lo de la Ley 3 de
3:
Movidos
por el hartazgo del mal uso del poder y de los recursos públicos que hacen a
diario funcionarios de todos los Partidos en los diferentes sectores y niveles
de gobierno, como dicen 634 mil 143 ciudadanos, que lograron agruparse para plantear
formalmente en el Senado, la Iniciativa de la Ley General de Responsabilidades Administrativas,
coloquialmente conocida como la Ley 3 de 3, y así obligar a quienes ejercen
cargos gubernamentales y perciben recursos públicos, a que cumplan con el
mandato de la Ley General de Transparencia que se publicó en el Diario Oficial
del 4 de Mayo del 2015 y que ya entró en vigor, por lo que tienen que entregar
sus Declaraciones Patrimoniales, Fiscales y de Intereses al Instituto Nacional
de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
(INAI) que dirige la Comisionada Presidenta, Ximena Puente de la Mora quien ya
lanzó la Plataforma Nacional de Transparencia con la que se tendrá mayor
acercamiento con la ciudadanía a fin de potencializar el acceso a la
información.
En pocas palabras tienen que rendir
cuentas claras de los recursos públicos que perciben 880 funcionarios federales
y 6,670 personas de Partidos políticos, Sindicatos, Equipos de Transición, Fideicomisos
y Organizaciones autónomas.
Me pregunto: y si no cumplen, ¿qué
medidas se van a tomar contra ellos? ….hasta ahora no sé…..no he tenido respuesta.
Pero como sea, ya les tiemblan las
corvas a muchos. Se escucha en los pasillos del Senado y de la Cámara de
Diputados el temeroso bisbiseo de que esto se prestaría para una “injusta y
bárbara cacería” pues además se
recomienda a la ciudadanía que denuncie.
En lo personal creo que sería una muy
útil cacería, pero de rateros, lo cual revelará que por fin se realiza una
acción eficaz contra ellos obligándolos a regresar lo robado y por supuesto,
metiéndolos a la cárcel.
Pero….todavía vamos a ver si esto lo
aprueban o no lo señores legisladores, lo cual sabremos a finales del mes y, de
ello, dependerá muchísimo el resultado que obtengan los Partidos en las elecciones del 5 de Junio.
2.- Ahora veamos la Ley General del
Sistema Nacional Anticorrupción (SNA):
Aquí en esta Ley se establecerán los
mandatos para las instituciones con las que se diseñarán y evaluarán las
políticas públicas de prevención, control y disuasión de actos de corrupción.
Esas instituciones son Auditoría
Superior de la Federación, Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción,
Secretaría de la Función Pública, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales y el Comité de Participación Ciudadana. (se advierte que debe
verse cuidadosamente como será elegido el Comité y que peso tendrá dentro del
Sistema).
La
Ley del SNA para la reglamentación de las funciones de las Instituciones
mencionadas debe tener sus Leyes Secundarias que son:
3.- Ley Orgánica del Tribunal Federal
de Justicia Administrativa que se encargará de imponer sanciones a funcionarios
públicos y privados que incurran en faltas administrativas graves. También
establece cómo deberá organizarse y funcionar dicho Tribunal. (Esta Ley puede aprobarse sin mayor reticencia para el
aliento ciudadano).
4.- La Ley Orgánica de la Fiscalía
General de la República ya se analiza y se dictaminará por las Comisiones de
Anticorrupción y de Participación Ciudadana que preside Pablo Escudero; la de
Justicia que encabeza Fernando Yunes y la de Estudios Legislativos Segunda que preside Alejandro
Encinas con la presencia de Emilio Gamboa que preside la Junta de Coordinación
Política senatorial.
En esas Comisiones se dictaminará si
el Fiscal General de la República sea designado o no por el Presidente de la
República; o si solo lo propondría el
Presidente para que lo ratifique o rechace el Senado o se debate algún otro
método que garantice su autonomía, como ser nombrado por el Senado.
Eso mismo sería también para el
Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción que, de entrada, debe ser
autónomo del Fiscal General teniendo ambos que rendir cuentas al Senado de la
República. El dictamen que se acuerde será sometido al Pleno en el Período Extraordinario
de Sesiones que habrá de celebrarse este mismo mes.
5.-Adecuaciones a la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal para proveer a la Secretaría de la Función
Pública de todas las herramientas y atribuciones para poder prevenir,
identificar y sancionar cualquier acto deshonesto de funcionarios. (Creo que
pasará sin dificultad para alentar más a los ciudadanos en la apertura
democrática y como intención real de contribuir a combatir la corrupción y la
impunidad).
6.-Adecuaciones al Código Penal para
lograr mecanismos de cooperación entre las autoridades que investiguen faltas
administrativas con las que indaguen delitos penales para evitar que por el
mismo acto de corrupción se integren dos expedientes distintos.
Se
busca que funcionarios y personas corruptas sean sancionados no solo con
inhabilitaciones y multas, sino que deben ir a prisión y obviamente devolver
los recursos públicos robados.
7.- Adecuaciones a la Ley de
Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación que permitirá a la
Auditoría Superior fiscalizar recursos públicos en tiempo real y no esperar a
que concluya la Cuenta Pública para poder fiscalizarla como equivocadamente se
ha acostumbrado y además que pueda fiscalizar la participaciones federales que
son entregadas a los Estados.
(No creo que vaya a haber ningún
problema para que estas dos últimas adecuaciones legales (6 y 7) sean aprobadas
para alentar aún más a los agraviados ciudadanos).
Y continuamos con la Ley sobre el
Mando Único que es un objetivo que trae entre ceja y ceja el Secretario de
Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, quien insiste en que “es mejor para
combatir la delincuencia y recuperar la paz y seguridad pública contar con 32
cuerpos policíacos estatales sólidos, bien organizados y capacitados, que tener
cientos de corporaciones municipales que sean vulnerables ante el crimen”, a lo
que el PAN en boca del Senador Herrera, se opone arguyendo que “no es
fortaleciendo a los Estados e ignorando a otros órdenes de gobierno –que son los
municipios- como vamos a resolver el problema de la seguridad en el país”.
Los Senadores del PRD por su parte
nos dicen que buscarán concretar el rediseño del Sistema Nacional de Seguridad
Pública para fortalecer a las corporaciones policíacas en los tres niveles de
gobierno bajo un modelo de seguridad humana y ciudadana”.
Ante esta actitud panista y
perredista, el líder de los Senadores del PRI, Emilio Gamboa está moviéndose
para flexibilizar las posturas y llegar a lo que considera mejor definición.
Esto pudiera ocurrir de acordarse que
si los agentes de cualquier Policía Municipal pasaran todas las pruebas que se
les hicieran por mandos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, no tienen
por qué ser sometidos al Mando Único estatal, partiendo del principio
constitucional de la autonomía de los Municipios.
Pero esto lo analizarán en estos próximos
días los Senadores que integran las Comisiones de Puntos Constitucionales, que
preside Enrique Burgos; de Justicia que dirige Fernando Yunes; de Gobernación
que preside Cristina Díaz; de Seguridad Pública que encabeza Ernesto Gándara y
de Estudios Legislativos Segunda, Alejandro Encinas.
Abordamos el tercero y último tema de
lo que puede ser el período extraordinario de sesiones del Senado:
La posesión y consumo de la
mariguana, tal como lo adelantamos, es la puerta para tratar lo mismo con otras
drogas y ya se habla de la amapola con la que se produce la morfina y heroína.
Creo, por los datos que he recabado, el
tema de la mariguana será aprobado en lo que se refiere a su gramaje -28
gramos- y en las medidas para la prevención de su consumo, posesión y
producción.
Por cierto, como un plus le diré que Roberto
Gil Zuarth, presidente panista del Senado, está totalmente de acuerdo en
encontrar una solución regulatoria al tema de la amapola.
Dice que es una insensatez que México
sea el cuarto productor del mundo en amapola y en la generación de medicamentos
para tratar el dolor medio y muy intenso no utilicemos la morfina.
Eso es una insensatez para él, como
también lo es que la amapola se importe de otros países para generar morfina y
satisfacer el mercado de medicamentos para uso intensivo de dolor y México no
participe de esos mercados mientras nuestros campesinos están siendo
asesinados, muchos de ellos fuertemente coaccionados por el crimen organizado.
Hay toda una industria a base de amapola que está generando rentas y soluciones
de vida en otros países. Me parece una insensatez, dice.
Adelantó el Senador Gil Zuarth: “ya
hay Iniciativas presentadas para regular la producción de amapola. Simplemente
se necesita quitar la amapola de la Ley General de Salud, de las prohibiciones
absolutas y construir una solución, una política pública que genere mercados de
producción, transporte y exportación controlados y regulados por el Estado, para poder sacar de los lugares de
producción la amapola sin que se vaya al mercado negro y pueda conectarse con
la industria farmacéutica para convertirse en medicamentos y, en consecuencia,
esos productores tengan un mejor horizonte de vida”.
Luego informó que “más o menos, en
proporción, en el mercado ilegal de la cocaína, del alto precio que tiene, menos
del uno por ciento se queda en los productores; 30% más o menos se lo quedan
los cárteles mexicanos que lo transportan a Estados Unidos y el 65% de las
ganancias son para los menudistas en Estados Unidos.
En este distorsionado sistema
económico quienes más ganan son los menudistas cocaineros en Estados Unidos que
por cierto no pertenecen a cárteles violentos. Muchos de ellos que ni siquiera
sus nombres conocemos, entregan en hoteles, restaurantes, bares, y prácticamente
a la vuelta de llamada telefónica, mientras aquí nosotros ponemos los muertos y
ponemos las crisis sociales de desplazamiento interno, de violación a los
derechos humanos, de coacción a los campesinos, sobre todo a las mujeres
campesinas”.
Ufff…que barbaridad…todo eso soltó el
Senador Gil Zuarth.
Para terminar solo le adelanto que
esto de la amapola se tratará en el próximo período ordinario de sesiones que
empieza en Septiembre.
Por lo pronto lo de la regularización
de “la mota que alborota” va….
Y eso de que solo se aprobarán las
Leyes que no afecten al Sistema Político así será, pues repito: los
legisladores no se harán el “harakiri”.
Pero si acepto que en algo
cambiaremos para mejorar….
No hay comentarios:
Publicar un comentario